viernes, 8 de octubre de 2010

Desarrollo moral

Desarrollo Moral
Razonamientos y dilemas morales
Resumen

I. Razonamiento moral

            El razonamiento moral se ha definido como  los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Esta definición fue postulada por un psicólogo norteamericano llamado Lawrence Kohlberg, quien dedicó muchos años al estudio de esta teoría, encontrando como punto principal que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad.  Dicho “desarrollo moral” realmente puede describir mejor  el desarrollo del juicio moral, finalmente son eso, juicios.
Otros hallazgos importantes son:
  1. El desarrollo moral es universal
  2. Se pueden distinguir tres niveles
  3. Sus niveles y etapas son irreductibles
  4. Los estadíos también son lineales y no son acumulativos

Los tres niveles se pueden resumir de la siguiente manera:


NIVELES
ETAPAS
DESCRIPCION
I
Moral pre-convencional
1. Obediencia por castigo
2. Por el premio personal
Las reglas de conducta dependen de la autoridad externa.
II
Moralidad de conformidad con el papel convencional

3. Niño(a) bueno (a)
4. Ley y orden
Las reglas son elementos indispensables para lograr satisfacer las propias necesidades.
III
Moralidad de los principios morales autónomos

5. Contrato Social
6. Principios éticos
Las reglas son un medio para alcanzar la aprobación social y la estima de los demás.


Los estudios se basaron en entrevistas compuestas por diferentes dilemas que se proponían a los grupos experimentales, las cuales se estandarizaban para evaluar el razonamiento de las respuestas.  Es importante señalar que Kohlberg no solamente tabuló e interpretó respuestas, sus conclusiones se han basado en otras premisas como:
  1. Los niños no dividen sus experiencias en el mundo físico de las del mundo social.
  2. El desarrollo de los períodos cognitivos no es suficiente para el desarrollo de los niveles socio-morales.
  3. La lógica alcanzada por un individuo puede marcar su razonamiento moral, mas no siempre es paralelo.
  4. La empatía es esencial en el desarrollo moral.
  5. La identidad moral brinda motivaciones para la acción moral.







II. Inspirado en Piaget
      Kohlberg estudió con detenimiento las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget, finalmente el ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.  



III. Críticas al contenido de la Teoría

1.      Conductas morales concretas; se hacen señalamientos acerca de no enfrentar temas específicos, sin embargo este no es el objetivo del investigador, no se podría crear un marco de referencia si se entra a tocar temas muy puntuales. La investigación estaría claramente sesgada.


2.      Relativismo moral: no hay parámetros para establecer si hay una acción correcta o errónea, es decir pueden existir acciones incorrectas bajo el punto de vista legal pero correcto bajo el punto de vista utilitario.
3.      No responsabilidad moral: no se toma en cuenta la carencia de desarrollo moral por causas como falta del entorno adecuado o  no tener madurez cognitiva suficiente.
4.      Escasez de algunos estadíos: las primeras y últimas etapas descritas por Kohlberg son raramente encontradas en adultos
5.      Validez transcultural: existen estudios que discrepan con la universalidad de la Teoría, asegurando que en otras culturas obtienen diferentes resultados a la norteamericana.
6.      Validez en grupos femeninos: hay otras objeciones al asegurar que los hombres obtienen diferentes resultados que las mujeres, aunque esto podría deberse a factores específicos que obstaculicen en desarrollo cognitivo.
7.      El papel de la experiencia: pone en discusión la capacidad del individuo de responder a los dilemas morales de acuerdo a su experiencia debido a la interacción con adultos que les dicen como responder.
8.      Procedimientos de evaluación y significado de los resultados: pone a discusión la manera de interpretar las respuestas de los individuos sometidos a una entrevista como esa y a la correcta estandarización de las preguntas para un análisis más preciso.

Evidentemente esta teoría tiene sus limitaciones, no es un postulado completamente exacto, sin embargo claro está que la psicología no es una ciencia exacta. Tomando en cuenta esto, me parece que la Teoría del Razonamiento Moral aporta grandes resultados que si bien no se pueden utilizar cuando se busca una explicación individual y específica para un individuo en particular, sí se puede hacer para ubicarse en un punto muy cercano y luego pasar a  considerar  otros muchos factores.

1 comentario:

  1. Ya lo corté, ahora si sale pero no sé como incluir el diagrama. problema.

    ResponderEliminar