MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
La evolución de los medios de comunicación ha avanzado enormemente durante esta última década. Ello implica que los potenciales usuarios deban actualizarse constantemente en su uso, considerando que hay “usuarios” que no tienen una cultura de uso frecuente, los conceptos e ideas de la nueva tecnología en comunicación e información son erróneos; por consiguiente existe una población que no está muy bien informada ni formada en este campo. Esta es una forma general en la que los mitos y paradigmas se originan lo que a su vez es un obstáculo para buscar la capacitación adecuada de su uso. Una vez se forma una idea de algo es muy difícil que se busque confirmarlo o rechazarlo.
Cabero Almenara menciona algunos mitos comunes acerca del uso de la tecnología en educación como que es una manipuladora de la actividad mental, que posee más impacto, es más fácil de retener la información que nos brinda, reduce el tiempo de aprendizaje etc. Sin embargo me parece que existen otros cuantos pensamientos que provienen a raíz de estos, como por ejemplo el pensar que una modalidad que implique el uso de estas técnicas carezca de rigor académico o que carezca absolutamente de la calidez necesaria para dirigirse a un grupo de personas. La educación es un andamiaje muy complejo en el que, como en una máquina muy bien planificada, todas sus partes deben ser muy bien cuidadas, planificadas, evaluadas y mejoradas. La tecnología en educación es una parte de todo ese andamiaje y un recurso por el cual permitimos al estudiante llegar a una meta, es de suma importancia utilizarla adecuadamente, en el momento, lugar y forma precisos. En ningún momento sustituye al formador que debe entre muchas cosas darle calidez a su entorno, notar a sus estudiantes y enfocarse en necesidades específicas lo que un computador no puede hacer, a donde la tecnología jamás podrá llegar. Una gran cantidad de información no se puede procesar, asimilar o discriminar de otra si no existe una dirección en el trabajo.
“El alumno supera al maestro”, es lo que se quiere y se piensa como docentes cuando existen medios que en un inicio no se manejan de la mejor manera pero que se espera que ellos con su inteligencia y capacidad logren manejar en menor tiempo. La motivación entonces es otro punto en el cual el formador tiene parte activa, lograr que ellos perciban el esfuerzo que se hace por darles el mejor material que se tiene disponible… a veces es difícil.
Probablemente el abuso de estas tecnologías sin un conocimiento adecuado es el que provoca un menosprecio o una sobre estimación de las mismas. La primera denota inmediatamente una subutilización, la segunda pone en segundo plano a los principales componentes del andamiaje mencionado: el educando y el educador.
En conclusión, la tecnología en educación es una herramienta muy útil para el aprendizaje que debe estar sometida a un proceso constante de evaluación de la calidad que incluya el tipo de información que se busca, un acompañamiento por parte del docente y capacitaciones constantes.
Excelente conclusiòn.
ResponderEliminar